Limpieza de playas

martes, 29 de marzo de 2011

Don Pablo

     Alrededor de la cama, los cinco pequeños miraban con ternura al anciano de cabeza blanca, que permanecía con los ojos cerrados y los labios entre abiertos. Santiago, el más inquieto, jugaba con la mano del profesor mientras decía: -Profe,  despierta, queremos que vuelvas a la escuela, profe, profe, despierta… -Déjalo, -le dice  Elena-  yo creo que está cansado.   Doña Margarita  les sirve chocolate caliente y un pedazo de tarta de nuez.  -Miren, ¡despertó, despertó!  Dice Alicia, dichosa por descubrir primero que los demás que el maestro despertaba.    Don Pablo se incorpora y sonríe.- ¡Qué bien que estén por aquí!

     Doña Margarita y don Pablo habían llegado a Batopilas 35 años atrás.  Para llegar al pueblo, había que descender un camino de numerosas curvas de una de las barrancas más hondas de la Sierra tarahumara de Chihuahua. Pasaban largas temporadas antes de salir del pueblo, estaban tan acostumbrados al clima y a la vida sana y relajada del campo, que solían pasar las vacaciones cultivando su huerta y haciendo arreglos a la escuela. Doña Margarita nunca tuvo hijos, así que volcaba su cariño maternal en los estudiantes de Don Pablo.

     La huerta se encontraba en el patio trasero de la casa. Debido a que el poblado se encontraba a 450 metros sobre el nivel del  mar, mantenía un  clima propicio para sembrar árboles frutales. Frecuentemente los estudiantes visitaban la huerta y  trepaban a los árboles para bajar naranjas, limas  y mangos. Terminaban su tarea y luego  a la sombra de los árboles escuchaban las maravillosas historias que les narraba el profesor.

     El pasado lunes, don Pablo llevó a sus alumnos de sexto grado de paseo a la Hacienda San Miguel. Luego de atravesar el puente colgante, se sentaron a la orilla del río para escuchar uno de los relatos del profesor: -Miren, este puente lo construyeron los mineros que llegaron al pueblo  en 1708. El estadounidense  Alejandro R. Sheperd  hizo fue construir una pequeña hidroeléctrica, Batopilas fue el primer poblado de nuestro país, después de la ciudad de México, en contar con energía eléctrica. Aquí encontraron plata y por esto establecieron compañías mineras que desarrollaron la economía de la región- Entre pláticas y risas disfrutaron su desayuno. El maestro siempre los invitaba a compartir con los demás, especialmente con los que menos tienen. Elena le entregó una servilleta bordada con hilaza azul que contenía tortillas de harina y queso fresco. –Profe, mi mamá me dio permiso de compartir esto con los demás, el pedazo grande es para usted.   –Gracias, Elena, siempre tan generosa. El recorrido continuó hasta llegar a las cascadas de Agua Dulce. Llenaron de agua sus garrafas y disfrutaron la frescura del agua y de su edad.

     Un grupo de indios tarahumaras se acercaron a saludar al profesor y le dijeron en su lengua: –¡Kuira! que es un saludo.  –Korima le dijo uno de ellos  mientras extendía su mano. –Miren hijos, nuestros hermanos tarahumaras, nos dicen korima, que quiere decir: comparte conmigo de lo que tienes.  Entonces Elena les ofreció las tortillas y el requesón envueltos en la servilleta bordada que había traído de casa. El maestro le regaló una sonrisa, se sentía orgulloso de su forma de proceder. Le dijo dándole una palmada en el hombro:  -Recuerda siempre Elena, la bondad es un valor muy preciado. Tu corazón es más feliz cuando das a los demás que cuando recibes.

     Ya de regreso, el maestro se sentía muy fatigado. –Sebastián, ayúdame, déjame apoyarme en ti. Le pidió amablemente  a su discípulo. –Maestro, está pálido, siéntese un poquito…  Para Don Pablo era difícil aceptar que la edad le restaba agilidad y movilidad. Toda su vida magisterial fue dinámica y muy activa. Año tras año, sus estudiantes realizaban caminatas junto a las acequias para conocer la vegetación del lugar. Podían distinguir una ceiba de un ciprés, un palo de Brasil y un palo blanco. Aprendían geografía, lecciones de ciencia, realizaban descripciones e inventaban historias fantásticas. Era una magnífica oportunidad para abordar temas escolares, sin que los niños se percataran de que estaban aprendiendo. ¡Qué tardes inolvidables! Las risas de los niños, los brincos de las piedras al río, los caballos y  las meriendas bajo la sombra de los inmensos árboles mientras el maestro  narraba esas historias maravillosas…

     Anda Sebastián, estoy mejor, vamos, poco a poco.  El grupo de niños acompañó al profesor hasta la casa de la huerta. –Doña Margarita, el profesor se sintió mal otra vez.  Gritaba Alicia mientras abría la puerta. –No es nada, mujer, no es nada. Decía con voz apagada el profesor. Esa fue la última vez que pudo mantenerse en pie.  Los vecinos buscaron a Don Guillermo, el médico del pueblo. –Don Pablo, debe reposar por lo menos cinco días, tómese un descanso, ande y deje que Doña Margarita lo atienda.

     -Maestro, tenemos un nuevo maestro, llegó de la ciudad,se llama Martín- le platicaba Sebastián a Don Pablo. – Tiene una computadora donde nos enseña lugares lejanos, como los que usted nos contaba, nos llevó a conocer el Museo de Luvre a París, claro en la computadora… y si nos portamos bien juega con nosotros a los encantados. ¡Es muy divertido!

     Después de recibir su carta de retiro, Don Pablo platicó con el inspector para posponer el plazo y seguir trabajando. Tenía tan buenas referencias de su trabajo que lo consideró una buena elección. El maestro pretendía seguir con su ritmo de siempre, pero a pesar de su entusiasmo el malestar continuaba. Una tarde se quedó dormido mientras  les platicaba a los niños sobre Manuel Gómez Morín, fundador del Partido Acción Nacional y originario de Batopilas.  Doña Margarita terminó el relato y después de servirle la cena,  le propuso retirarse. –Pablo, querido, debes descansar, deja ya la escuela, retírate.

     Don Pablo la escuchaba y venían a su mente tantas experiencias vividas con sus alumnos, caritas sonrientes,  lágrimas de algunos pequeños que atravesaron momentos de tristeza y pidieron consejo y consuelo a su incondicional maestro. Esos pequeños, los más inquietos, los más queridos. Cuanto amor, cuanta entrega, cuanta paciencia. Día tras día y de una generación a otra,  iniciaba la mañana con una sonrisa, con la plenitud y realización de quien hace lo que le gusta  y  disfruta su trabajo.

     Los pequeños se despidieron y salieron con las bolsas cargadas de pequeñas naranjas  ácidas para comer en el camino. –Hasta mañana profe  -Gracias por el chocolate doña Margarita –Sí, gracias. La habitación quedó en silencio y los ancianos se miraron. -Tienes razón mujer, ya es tiempo de retirarme, ya no voy a volver a la escuela…le dijo  -Bueno, pero no te pongas triste, los niños van a seguir viniendo y tú les puedes contar tus historias y enseñarles geografía y los mapas y todo lo que te gusta. Margarita trataba de que fuera menos duro el momento que sabía era muy difícil para él. –Sí, sí, cúbreme las piernas, tengo frío. Ven, siéntate aquí a mi lado, quiero decirte algo. Siempre he querido darte las gracias por ser la mejor esposa que un maestro pudo tener, eres mi inspiración,  siempre has sido tan generosa. Ese brillo en tus ojos me dijo que iba por buen camino, que hacía lo correcto y que era un buen maestro. Gracias, mujer.

     Que abrazo tan tierno y lleno de complicidad se brindaron. Don Pablo, se durmió tranquilo y no despertó más. Un legado de profundo amor y cariño dejo en los corazones de cientos de pequeños que acudieron a su clase. Siempre recordarán este templo del saber donde encontraron un trato amable y un incentivo espiritual para luchar por mejorar su vida y exaltar los valores de su comunidad.

     Recuerda siempre Elena, la bondad es un valor muy preciado. Tu corazón es más feliz cuando das a los demás que cuando recibes”

La formación de maestros en las escuelas normales

En la época de los setenta, surge la inquietud de formar docentes capaces de preparar  a los futuros ciudadanos mexicanos, quienes enfrentarían con inteligencia y conciencia de identidad nacional, los retos que como nación tendría México hacia fines del siglo XX.
     El sistema educativo requería de maestros preparados, materiales y técnicas modernas. Estimular el sentido de servicio y entrega del maestro además de garantizar una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria.[1]
     En 1972 se efectuó La Asamblea Nacional de Educación Normal, en la que se trabajaron en grupos de trabajo. Los directores de las escuelas normales acordaron adoptar el plan nacional de formación de profesores de educación primaria y reestructurar el plan de estudios de 1969. Se reconoció que al magisterio se le ofrecen pocos estímulos profesionales, sociales y materiales.
     En 1973 se llevo a cabo la II Asamblea, en la que se convino unificar criterios para interpretar y manejar los programas e introducir nuevas formas de organización. Se destacó la importancia de planear y realizar correctamente las actividades de la práctica docente.
     El CNTE organizó tres seminarios regionales a fin de consultar a los profesores de las escuelas normales sobre los lineamientos generales de una reforma sustancial en la educación normal. Este proceso permitiría elevar la profesión magisterial a un nivel académico más alto, los adelantos científicos y tecnológicos de la época imponían adoptar este criterio.
     La nueva pedagogía integrada en el plan de estudios d educación normal (1972) tendía a promover en el niño la adquisición de destrezas y actitudes mentales para formarse un carácter científico y analítico; el niño no debería ser un simple almacén de conocimientos.   
       “El maestro debe acostumbrarse a comer poco, saber remendar, parchar y quitar el lustre a sus únicos pantalones, alejar de su cabeza toda idea de descanso o de esparcimiento en una reconocida síntesis de injusticia social”[2]
     Me sorprende la visión que se tenía ante la entrega y vocación del maestro, la cual implicaba una penosa vida llena de sacrificios.
     Posteriormente se presentó el Plan de estudios de licenciatura para profesores de preescolar y primaria.
     El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) en 1970 propone reformas pedagógicas sexenales y elevar el nivel cultural del pueblo, para crear una sociedad más justa. El SNTE ayuda a promover maestros en cargos públicos y se me mezclado en el turbio ambiente político que vivía el país en 1971 con la matanza del 10 de junio.
     El sindicato necesitaba una modernización. Se realizaron mítines y manifestaciones en 1972, amenazando con una huelga nacional buscando el aumento salarial, finalmente aceptó el bajo incremento ofrecido por la SEP y se debilitó.
     En este lapso de la historia, seguramente alguno de los protagonistas tenía grandes sueños utópicos para el futuro nacional. Muchas vidas entregadas a la enseñanza en el anonimato, grandes héroes que pasaron penurias para sembrar en sus alumnos la semilla del saber. Hemos vivido momentos difíciles en la formación del liderazgo docente de nuestro país, sin embargo, yo me enorgullezco de haber conocido maestros felices y plenos en su desempeño a pesar de la baja remuneración.
     Les comparto la historia de Don Pablo, uno de éstos maestros.



[1] MENESES Ernesto. La formación de maestros en las escuelas normales en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. P.186
[2] Periódico El Universal, julio 21 de 1971

miércoles, 16 de marzo de 2011

Tarea 5 Historia Regional, formación docente y educación básica en…

Unidad 1. Tema 2.
Lectura: Cuestiones fundamentales de la teoría regional
Autor: Marcelo Carmagnani
     El texto aporta un elemento importante dentro del proceso histórico de conformación y transformación de los territorios en regiones: la identidad.  Maneja datos históricos de la primera mitad del siglo XIX.
         Criterios informativos de la territorialidad   
El análisis de diferentes estudios de diversos estados del país, nos presenta tres conceptos esenciales para caracterizar socialmente el elemento básico de la organización política:
a)      Natural. El que tenga las cualidades que al efecto exija la ley.
b)      Vecino. El que tenga un año de residencia con algún arte, industria o profesional, o bien, sea dueño de una propiedad valiosa al menos en seis mil pesos.
c)      Ciudadano. El nacido en la comprensión de su territorio, o naturalizado de otro estado de la república y que cuente con una carta de ciudadanía.

     La vecindad es una tradición colonial e hispánica fundada en el honor, el prestigio y la riqueza. Es un concepto amplio capaz de  conjugar elementos económicos y sociales a partir de valores propios de una sociedad de antiguo régimen. El vecino es el elemento básico de la comunidad territorial y la célula esencial de la comunidad es el jefe de familia.
     Constituciones  estatales del ayuntamiento:
a)      Vecindad. Dimensión social.
b)      Ciudadano. Dimensión política.
c)      Ayuntamiento. Comunidad territorial que coincide con un asentamiento social preexistente.

Los conceptos sociales vecindad y comunidad han evolucionado, a partir de la formalización del concepto de vecindad y ciudadanía. En la Constitución de 1857 se precisa que:
a)      Mexicanos son todos los nacidos dentro o fuera del territorio de la República, de padres mexicanos; lo extranjeros que se naturalizan conforme a las leyes de la federación y los extranjeros que adquieran bienes mexicanos o tengan hijos mexicanos.
b)      Ciudadanos son aquellos que teniendo la calidad de mexicanos hayan cumplido dieciocho años siendo casados o veintiuno sin no lo son y tengan un modo honesto de vivir.

     La evolución entre 1824 y 1857 denota como el principio de las ciudadanías, tiende a asociarse progresivamente a un criterio censitario. Se mantiene la vieja tradición de “pueblo” que organiza a partir de ahora, un criterio censitario informal de una comarca, es decir, un espacio geográfico definido en términos de una tradición histórica y no en términos objetivos de una unidad política-administrativa.
         Comunidad territorial y territorio.
     Las constituciones estatales de 1824 son una reformulación en términos institucionales y políticos a partir del binomio vecindad-ciudadanía. Los núcleos organizativos que articulan las comunidades territoriales, son las diputaciones provinciales, donde se asignan los ayuntamientos como representante político de la comunidad territorial. Es un mecanismo capaz de favorecer el surgimiento de una dimensión superior: el territorio.
     Una clara ilustración de la soberanía popular, prevalece sobre el polo de la autoridad, lo constituye el mecanismo de las elecciones que se determinan a partir de los ayuntamientos. El territorio no es entonces si un simple agregado de comunidades, sino una resultante de la tensión entre comunidad y autoridad.
     En las primeras décadas del siglo XIX nace una cultura política propiamente mexicana, se manifiesta a través de la reafirmación e interiorización en las instituciones de una cultura pública. La reafirmación de la independencia de los estados se fundamenta en el pacto, en que cada estado era libre para organizarse como quisiera. Gracias a este pacto federal, los territorios en vías de formación en el periodo precedente se institucionalizan.
     En el espacio mexicano se han desarrollado tres diferentes situaciones: la del voto popular directo, la del voto popular directo e indirecto y la del voto indirecto de primer grado. Cada territorio evoluciona a partir de una tradición que le es propia.
     Esta progresiva conformación de una tradición mexicana, es susceptible de dar vida a un pacto federal, de naturaleza política, institucional y social. Permitió la superación de la tensión entre soberanía y autoridad a partir de la cual las comunidades territoriales se integraron en un único territorio. Suscribiendo el pacto federal, los territorios declaran su posibilidad de ser algo nuevo y diverso de lo que hasta entonces habían sido.
     Es muy interesante la importancia que en esta época se la brindaba al honor y presencia sostenida ante la sociedad. Dichas características proporcionaban una posición privilegiada, podían ser considerados ciudadanos. La planeación giraba en torno del jefe de familia, la mujer no tenía ni voz, ni voto. Es hasta 1947 que en México se le otorga este derecho.
     Actualmente, las mexicanas y mexicanos, cuando hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir, adoptan la calidad de ciudadanos mexicanos.[i]  Me agrada que haya evolucionado la visión de la mujer mexicana. Siempre guerreras incansables, increíblemente fuertes y optimistas, son mis grandes heroínas.


[i] Presidencia de la República. www. Presidencia. Com.mx

martes, 8 de marzo de 2011

Tarea 4

Métodos para el estudio de lo regional
Autor: George Pierre

     Elementos de análisis fundamentales para realizar estudios regionales:
a) Población
El estudio del organismo humano se sitúa en primer plano. Del punto de vista demográfico se debe examinar en la población: densidad, porcentajes demográficos clásicos y migraciones temporales y definitivas. Es necesario el empleo de técnicas estadísticas, demográficas, geográfica y sociológica.
b) Los recursos
Investigación económica y geógrafo-económica. Examen analítico completo: agricultura, bosques, pesca, energía, minerales y el estudio de mercado de capitales.
c) El consumo
Informan la confrontación entre población y recursos. Se analiza el nivl de vida de los habitantes.
d) Los intercambios exteriores
La región constituye una parte de su realidad, está en constante relación con el exterior. Le interesa conocer los intercambios de población. de mercancías y los tránsitos de mercancías.
e) La estructura geográfica
Analiza la participación de la región en zonas homogéneas y las redes urbanas.

Métodos de análisis:
a) Punto de vista de los economistas:
  • Grupo 1. Intentan traducir la realidad demográfica en abstracciones capaces de insertarse en los esquemas y hábitos propios de los economistas.
  • Grupo 2. Economía y humanismo. Aportan información sólida y síntesis importantes.
  • Grupo 3. Problemas de desarrollo en la aplicación de métodos de análisis, ciertos conceptos y técnicas de planificación del desarrollo a escala regional.

b) Los métodos de los geógrafos:
  • El geógrafo analiza el marco de estudio de una región dada, la población. Considera la repartición de la población, tasas demográficas, estructura por edades, migración y composición profesional.
  • Examina las correlaciones entre localización e identidad migratoria, composición profesional y la estructura por edades, entre fecundidad y crecimiento de la población.
  • Examina los problemas sintéticos. En el plano práctico maneja dos principios: emplear todas las técnicas, fuentes y procedimientos para obtener una estadística deseable y la expresión de los resultados por medio de mapas sencillos y simples, pero numerosos.
Factores de una diferenciación geográfica inevitable en el progreso:

a) El desarrollo diferenciado del espacio.
Diferenciación del medio natural y humano, niveles de productividad, fuente de riqueza, industria, costos de infraestructura, capital social,vías de comunicación, economías externas, detrimento de las regiones retrasadas, efecto de empobrecimiento, fenómenos migratorios y drenaje de los capitales locales.

b) Disparidades regionales.
  • Población dinámica, urbana y extranjera.
  • Productos, ingresos brutos y consumo de las empresas.
  • Estructura de la agricultura
  • Estructura de la industria y el comercio.
  • Equipamento y hábitat.
  • Consumo y niveles de vida.
c) La cuestión del subdesarrollo regional.
Identificar si existe una distorción duradera e importante entre un crecimiento demográfico rápido y un relativo avance económico.
Emplear términos adecuados para cada fenómeno:
  • Subdesarrollado. Regiones afectadas en el sentido estricto por el subdesarrollo.
  • Deprimido. Regiones de nivel inferior en un espacio globalmente desarrollado.
  • Crítico. Regiones en crisis.
     En los estudios regionales participan geógrafos, demógrafos, sociólogos y economistas. Como docentes el área social, está a nuestro alcance. La actitud, el nivel sociocultural y las costumbres nos ayudan a conocer con mayor profundidad el aspecto sociocultural del alumnado. Como docentes investigadores, el estudio del contexto regional de nuestro objeto de estudio, nos puede brindar elementos para conocer el ámbito en el que propondremos la solución a nuestra problemática.
     La forma y nivel de vida de un estudiante puede marcar una pauta trascendental en su desempeño escolar. Considero de suma importancia contar con este tipo de análisis como herramienta de trabajo en la elaboración de una propuesta innovadora.
     Mil gracias por preguntar por la salud de mi hijo, gracias a Dios, todo salió bien. Se va recuperando poco a poco, un abrazo desde el estado más grande de México: Chihuahua.